32o. Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis

LISTA DE ACTIVIDADES

 

 

TALLER/GRUPOS DE DISCUSIÓN

Taller: “La contribución del International Journal en español y del Livro Anual de Psicanalise al diálogo psicoanalítico internacional”. Coordinadora:  Beatriz de León Editora Regional de The International Journal of Psychoanalysis.

Sábado 29  septiembre 2018                     14:30 – 16:00                  SALA PISO 4 – CM

Participantes:

El taller será una actividad abierta. Participarán Gustavo Jarast, Nilde Parada,  José Carlos Calich, Elias da Rocha Barros, Clara Nemas, , Graciela Hoyos, Cristina Vasconcellos, Adriana Yankalevich, Roosvelt Cassorla, revisores del IJP y editores de revistas locales.

Constituye un desafío para las  revistas psicoanalíticas promover un diálogo entre pensadores de diferentes tradiciones culturales de manera de contribuir al enriquecimiento y avance de la disciplina.  Este taller se centrará en: (1) Las diferentes culturas psicoanalíticas y los desafíos del diálogo intercultural e intracultural 2) El papel de las revistas psicoanalíticas como expresiones de las tradiciones y culturas locales, 3) El papel de The International Journal en español y el Libro Anual en el fomento del diálogo internacional e intercultural.

Se tomarán como disparador de la discusión traducciones recientes de trabajos de E. Pichon Rivière y J. Bleger y más recientemente el trabajo “Las contribuciones psicoanalíticas de Pichon- Rivière. Algunas comparaciones con la teoría de las relaciones objetales y los desarrollos modernos en el psicoanálisis”  de David E. Scharff, Roberto Losso y Lea Setton. Estos y otros ejemplos  servirán para discutir la forma en que las  tradiciones psicoanalíticas locales nos llegan a través de la lectura y discusión de autores pertenecientes a diferentes culturas psicoanalíticas.

PANEL

Desidentificación, deconstrucción y transformación en la sesión psicoanalítica. Panel propuesto por The International Journal of Psychoanalysis

Viernes 28 septiembre         18:00 – 19:30                      SALA A2 – CM

Coordinador: Beatriz de León de Bernardi

Participantes: Roosvelt Cassorla, Clara Nemas y Gustavo Jarast 

Procesos de desidentificación, deconstrucción y transformación ocurridos en la sesión psicoanalítica pueden ser muy dolorosos pero posibilitan el surgimiento de nuevas  formas de relacionarse consigo mismo y con los demás. Roosevelt Cassorla presentará situaciones de parálisis del campo analítico no percibidas por la dupla analítica las cuales esconden defensas frente a  la percepción de situaciones traumáticas. Paciente y analista se identifican en forma patológica para evitar la emergencia de la experiencia traumática. Se discutirán factores que permiten la desidentificación, la desconstrucción de las defensas, el surgimiento del trauma en forma atenuada, y, su transformación resignificadora, como producto del trabajo de la dupla analítica. Aspectos relacionados a los déficits de simbolización y al trabajo de construcción de significados serán también abordados. Clara Nemas mostrará los sueños consecutivos de una semana de análisis con una paciente muy perturbada. Los sueños expresan, un modo de pensar en el que el significado es deconstruido- construido y trasformado. Las asociaciones de la paciente referidas a escenas de carácter sádico de una película y novela contribuyen al proceso de  transformación de fantasías  infantiles terroríficas. El trabajo analítico  centrado  en la exploración de la  vida onírica de la paciente, se acompaña de movimientos importantes en la vida de la paciente  quien hasta este momento había estado recluida por intensas ansiedades agorafóbicas y cuadros de despersonalización y desrrealización que la paralizaban. Gustavo Jarast, presentará el caso de  una paciente de 50 años con gran desborde emocional. La intervención precisa y regular con respecto a su supuesta identidad y afirmaciones, la construcción imaginativa frente a certezas cuasi delirantes de su historia, así como el aporte libidinal en esas construcciones, fueron el soporte imprescindible de una transformación a lo largo de cada sesión.  La violencia de comienzo se fue transformando en un diálogo posible, un asociar espontáneo, un soñar y relatar sueños, que se puede citar como ejemplo de trabajo de progresiva desidentificación  y transformación. La experiencia de trabajo con pacientes de estas características, implica  una enorme sobrecarga económica en el psiquismo del analista y reafirma la necesidad de que el analista cuente con un encuadre firme recursos teóricos y creativos suficientes para promover el cambio psíquico en el paciente.

Para más información contacte Beatriz de León de Bernardi deleon.bea@gmail.com

Información sobre el congreso FEPAL